Un error de nuestro país es que ha tratado de imitar a otras sociedades aun sin importarle que sus fallas tengan consecuencias para el pueblo, ha sido mas fácil copiar que crear!
Hemos sido ultrajados, utilizados de la forma mas vil, pero aún así seguimos en la ignorancia . Que mas debemos ver?
Más niños sin estudios, sin alimentos?
Mas jóvenes sin posibilidades de prepararse y emprender?
Como es posible que los jóvenes de bajos recursos deban peliar, sufrir para poder preparase?
Lo que quieren es que sigamos la misma manera de vivir que nuestros padres, obedeciendo al gobierno.
¿ Hasta cuando este país se dará cuenta que el dinero no compra la identidad?
Que la identidad de cada uno de nosotros es la que se debe tener mas claro para poder transformar este país en patria...
Economía colombiana crece más que la de sus vecinos
Para algunos analistas si bien las cifras demuestran un comportamiento aceptable de la economía del país, el panorama no es necesariamente consecuente con los mencionados indicadores y el panorama social.
La semana terminó bien para el país, al menos en términos de proyección de crecimiento económico.
El Banco de la República dijo que el pronóstico de su equipo técnico acerca de la tasa de crecimiento para 2019 fue corregido al alza. Así que ya no se espera que sea del 3,0% sino del 3,2% y, además, anunció que mantendría las tasas de interés en 4,5 %.
“La economía colombiana está creciendo más que la chilena, la brasileña y otras de Latinoamérica, eso hizo que mantuviéramos la tasa”, declaró el gerente del Banco, Juan José Echavarría.
Aunque el aumento en la cifra del Emisor podría parecer flaco, lo cierto es que alcanzar esa cifra en un momento tan convulsionado de la actualidad económica mundial, podría tener un halo a victoria para el país y es que, según el Fondo Monetario Internacional, la cifra de crecimiento para Latinoamérica será apenas de un 0,6%, lo que equivale a cifras del 2016.
Esto, por situaciones tan extremas como la hiperinflación venezolana o la crisis de devaluación de moneda por la que atraviesa Argentina, entonces, ¿qué hizo Colombia bien como para lograr un pronóstico de crecimiento positivo, aún en este escenario tan convulso?
En diálogo con Colprensa, Ricardo Martínez Rico, exsecretario de Estado de Presupuestos y Gastos en España y presidente Ejecutivo de la firma Equipo Económico, considera que el fenómeno de crecimiento no es nuevo y que, de hecho, la historia puede remontarse décadas atrás en términos de estabilidad política y económica.
“Esa estabilidad política y económica se proyecta hacia el futuro porque Colombia apuesta por una política favorable a la inversión, a la iniciativa empresarial, a nuevos proyectos, al desarrollo de infraestructuras y a sectores que dinamizan el crecimiento económico colombiano”, destaca Martínez.
Cabe recordar que el mes pasado, el Dane dio a conocer que el crecimiento económico del país para el segundo trimestre del año fue del 3%.
Los sectores que más se destacaron fueron los de comercio y servicios, con un crecimiento del 4,8%. El turismo, en términos generales, presentó también un balance positivo y se reportó con un 4,8%.Por su parte, el sector de la construcción sigue en proceso de reactivación y tuvo un incremento de apenas 0,6%. Estas cifras podrían ayudar a que el PIB a final de año sea de una cifra positiva.
Desarrollo y crecimiento
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, destaca la preparación de las personas al frente de las instituciones financieras. “Esta solidez y resiliencia económica se debe fundamentalmente al manejo de las instituciones económicas por tecnócratas bien entrenados que han logrado, implementar políticas fiscales y monetarias prudentes”, explica.
Sin embargo, para otros analistas la cifra del 3%, aunque superior a la de otros países de la región, no es necesariamente un porcentaje ideal. Así lo señala el profesor de Economía de la Universidad de Los Andes, Javier García.
“La tasa de crecimiento de Colombia ha sido, históricamente, del 4%. El potencial de crecimiento estaba por encima del 4%. Esta tasa, desde el año pasado, ha estado por debajo del 3%. Lo que esto puede indicar es que ya hay un agotamiento del modelo económico, basado en exportaciones minero-energéticas. En décadas pasadas el motor de la economía era el agropecuario y la industria, pero, de repente, se hizo un cambio grandísimo para depender de exportaciones de petróleo y de carbón”, precisa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario